Literatura en la coyuntura
La escritura está al alcance de los dedos y del corazón. Este es un blog en el que escribo sobre diversos asuntos de la coyuntura, a través de formas literarias y periodísticas.
Luis Efe Molina es mi cómplice como soñador de temarios durante la cuarentena.
Con Entre Fronteras, colectivo de jóvenes escritores de la Universidad Autónoma de Manizales, buscamos contribuir al debate coyuntural desde diferentes orillas.
¡Bienvenidos y gracias por leer!
Todas las entradas

El reflejo del sueño
Pensé que también me habías olvidado en el sueño, en el único lugar en que me recuerdas. Supuse que entraste perdido al cuarto, con el alma de una piedra, ensombrecido en tu sueño cotidiano, que al mismo tiempo es tu olvido. Diste dos vueltas de preso desesperado buscando en las paredes blancamente amarillas, en lasSigue leyendo “El reflejo del sueño”

El misterioso caso de un feo en un BMW
Todavía están intentado explicar en Manizales el misterioso caso de un joven que se veía feo conduciendo un BMW. El hecho constató el aburrimiento por el que pasaba la ciudad, sin Ferias este año, encerrada en las horas eternas del confinamiento. Por un momento las personas de la avenida Santander que caminaban temerosas con suSigue leyendo “El misterioso caso de un feo en un BMW”

Réquiem ante la tumba de un amor
Quisiera irme contigo, luz de mí. Haberme ya ido quizás. Ante ti, te suplico que me lleves. Te lo suplico, con un disparo fulminante y perdido que me llegue directo al cerebro. Con una caída desprevenida en el baño. Con un infarto al dormir. Llévame entrelazado en tu sueño, en tu ataúd eterno, tu camaSigue leyendo “Réquiem ante la tumba de un amor”

Fue tanto el impulso que no nos detuvo nada más
No te niego que quería conocerte, o por lo menos ver a alguien parecido a ti. Tú sabes que cuando uno busca algo siempre tiene la expectativa de encontrarlo hasta al abrir el cajón de los calzones. En tu caso nunca lo sospeché. Tenía tantas horas de viaje encima y el estrés del contagio inundabaSigue leyendo “Fue tanto el impulso que no nos detuvo nada más”

La muñeca turca
Esta historia me la refirió un misterioso periodista turco durante un viaje en barco por el canal del Bósforo. Yo estaba abrumado con los destellos en las orillas: ese mundo ni tan oriental ni tan europeo que se ofrecía con sus variantes curvas, sus colores costeros, su contraste aristocrático europeo con el universo similar alSigue leyendo “La muñeca turca”

El don de la primera luz del día
Reseña del libro Adiós al mar del destierro de Lucía Donadío (2020, Sílaba Editores). Como lo dice uno de los personajes al final del libro, estas páginas son un diario familiar que pareciera repetirse a través de las generaciones. En él se escribe: “Siento que mi tatarabuela me habla desde la sangre que nos une”.Sigue leyendo “El don de la primera luz del día”

Perfil instantáneo en la noche de un hombre
Un hombre cuenta su historia en una fría madrugada, cuando el viento y la lluvia hacen que la piel se vista de escalofríos, que las manos no paren de temblar. Aunque el calor de la cama apremie, no se puede parar el hilo de la conversación. Tampoco hay tiempo para ir al baño. Hay queSigue leyendo “Perfil instantáneo en la noche de un hombre”

El rastro del cuerno
Reseña del libro El cuerno de Gabriel, de Ricardo Sanín Restrepo, Uniediciones (2020) Se dice que Evangelista Torricelli, en la Italia del siglo XVII, ideó un extraño objeto que entrañaba una paradoja. Lo infinito y lo finito se unían en su composición. Recréese en la mente un cuerno o una trompeta que se alarga hastaSigue leyendo “El rastro del cuerno”

El grito vagabundo
¡Que este año sea mucho mejor con las marcas que dejó el que se va! ¡Que cada quien encuentre su propia forma de gritar, así no sea escuchado! En esta última columna del año, en su fin, tengo un deseo especial: que cada ser humano pegue su grito vagabundo. Que con el grito cada quienSigue leyendo “El grito vagabundo”

Un minuto de ron
A las 10:43 de la noche Juan pide el tercer ron. Está en un bar en la Zona T de Bogotá que parece una cantina de guardaespaldas, aunque en realidad es una discoteca crossover con guardias de negro fornidos. También hay mesas en las que es necesario detenerse para no creer que son sillas altas;Sigue leyendo “Un minuto de ron”

La basura más cara del mundo
Inés y Alberto creían tener el mundo en la cabeza. Tantos viajes, tantas historias, tantas anécdotas vividas y después de vividas contadas que era imposible, improbable, que el mundo los sorprendiera. Cómo los iba a sorprender si ya habían visto las grandes montañas de Escocia, los espejismos del Támesis, las infinitas hojas de la SelvaSigue leyendo “La basura más cara del mundo”

Álvaro Mutis y la imaginación en el presidio
Reseña del libro Diario de Lecumberri, de Álvaro Mutis “Al intentar reconstruir, desde afuera, la experiencia de Lecumberri hubiera peligrado mucho de caer en la literatura, tentación que trato de evitar siempre por sentirla una de las formas más bastardas de la mentira. Recordemos la severa admonición de Neruda, que me sigue pareciendo una deSigue leyendo “Álvaro Mutis y la imaginación en el presidio”

La guerra es un niño que quiere vengarse
Reseña del libro Verde tierra calcinada de Juan Miguel Álvarez, con la fotografía de Federico Ríos. Primero, un agradecimiento. Leer este libro significa aprender del oficio periodístico con una voz que pretende ser fiel a sí misma plasmando la emocionalidad, reflexionando sobre ella. Los dilemas éticos de los relatos que abren heridas, la alegría deSigue leyendo “La guerra es un niño que quiere vengarse”

La nostalgia de olas de Cepeda Samudio
Reseña de La casa grande de Cepeda Samudio A veces las palabras son imposibles. No pueden representar la nostalgia de un domingo por la tarde, cuando el sol comienza a desparramar su última luz sobre los techos, y las sombras comienzan a jugar con las paredes y las calles, y ciertos destellos en ciertas ventanasSigue leyendo “La nostalgia de olas de Cepeda Samudio”

Nuestros papeles de Aspern
Esta es una reseña sobre Los papeles de Aspern de Henry James Me pareció encontrarme con una novela que ya había empezado cuando la empecé a leer, y que no terminó cuando terminé su lectura. Tuve que acostumbrarme a un mundo ya iniciado, y la página final se me hizo como la terminación de unSigue leyendo “Nuestros papeles de Aspern”

El alter ego de Pérgamo
Una reseña de la novela El médico de Pérgamo, de Orlando Mejía Rivera “Cualquier buen escritor genera empatía, compasión y comprensión de parte del lector hacia el mundo”, me dijo, en un correo, Orlando Mejía Rivera, después de haberle preguntado por la relación entre empatía y literatura. Y creo que eso es, exactamente, lo queSigue leyendo “El alter ego de Pérgamo”

Imaginar lo cotidiano
Imaginar es ir más allá de uno, a pesar de que no se salga del cuarto, ni tampoco se cambie de posición: la misma permanencia frente al computador. Podría pensarse que, como idea primaria, la imaginación es sinónimo de fantasía: la magia, el sueño, el absurdo, un triciclo que vuela, usted con colmillos vampirescos, lasSigue leyendo “Imaginar lo cotidiano”

Un déjà vu colectivo
Un escrito sobre La peste de Atenas Hace unos días leí La peste de Atenas con sorpresa, en una traducción de Juan José Torres Esbarranch. La abrí en un libro de reportajes compilados por Martín y Borja Riquer, que encontré sin buscarlo, sabio e inabarcable, como un amigo erudito que saluda, sin esperarlo, a laSigue leyendo “Un déjà vu colectivo”

La niebla de Manizales
Un homenaje a la niebla de Manizales Si yo tuviera que extrañar algo de Manizales, sin contar mi gente y mis cosas, sería la niebla. Me inspira ciertas dosis de viciosa nostalgia. Cualquiera podría decir que no tiene importancia. Al fin y al cabo es algo más que sucede: una lluvia condensada, una nube queSigue leyendo “La niebla de Manizales”

La espera
Un escrito sobre la espera La espera es querer acortar el tiempo, acercarlo más al deseo del tiempo interior: que el mundo se vuelva la agitación del corazón. Pero no. El mundo pasa en sus propios asuntos, ajenos a mi voluntad. Dominios que solo alcanzo a ver en la distancia que recorre el ojo enSigue leyendo “La espera”

Por el derecho al fracaso
Un escrito para reflexionar el fracaso El fracaso es un recuerdo al que hay que ir siempre para darle sentido al presente. Olvidarlo es indispensable: tal es la consigna de la sociedad machista del éxito: hay que ser hombres perfectos, sin fisuras. Cuando veo esta fotografía me hago a la idea de que el fracasoSigue leyendo “Por el derecho al fracaso”

La sangre se desvanece en el agua
Un escrito autobiográfico sobre la sangre y la necesaria desvinculación ideológica Usualmente se me viene la sangre por la nariz. Siento el inevitable chorro querer salir y tengo que correr al baño, y dejar que baje la sangre a gotas, y que el agua se lleve lo que queda, el rastro de la sangre enSigue leyendo “La sangre se desvanece en el agua”

Salir del clóset
Es liberador salir del clóset y poder decir: pretendo ser la persona que decidí ser, y en esa pretensión soy en todos los planos. Viajar después de no haber viajado. El cuerpo estático, pero en movimiento. El cambio de temperatura. El cambio de paisajes: la montaña rocosa y estrecha, el llano cálido, la montaña ampliaSigue leyendo “Salir del clóset”

Apuntes sobre la cultura política colombiana
El primer problema para un ciudadano crítico colombiano es haber nacido en Colombia. Lo primero que se aprende en la escuela o en el colegio es a respetar los símbolos patrios, la bandera, el escudo, el himno, y a encausar el nacionalismo a fin de recordar siempre que lo más importante es el destello deSigue leyendo “Apuntes sobre la cultura política colombiana”

La religión del mercado
Una caricatura de Ricardo Rendón sobre la masacre de las bananeras en 1982. Fueron asesinados alrededor de 1800 trabajadores. Tomada de El País A Carlos Valerio Echavarría y Lorena González Meléndez La religión del mercado es esa animadversión que solo ve su nombre cuando se mira al espejo. Evidentemente, no es una crítica al mercado.Sigue leyendo “La religión del mercado”

La vacuna no es la cura
Es probable que con la vacuna del nuevo coronavirus no venga la cura. La vacuna no podrá hacer nada contra las viejas enfermedades de Colombia ni del mundo. La literatura es una forma de acercarse a la cura a través de la responsabilidad ética. Se ha dicho con mucha insistencia que esta pandemia ha aceleradoSigue leyendo “La vacuna no es la cura”

Contar los rostros de la guerra en Colombia
La persona diaria a través de los testimonios de mujeres en guerra es el mismo ser humano que tras las masacres de los últimos días –en Samaniego y en Cali–, y todas las que les han antecedido, parece ser el que quiere acabar esta guerra colombiana, que se empecina en continuar. “El ser humano esSigue leyendo “Contar los rostros de la guerra en Colombia”

La triste naranja
Una columna sobre la contradicción de Iván Duque al referirse a la ciencia ficción como mentira ideológica “Yo soy muy malo para ver la ciencia ficción, Yesid”, dice Duque, y aparenta no darse cuenta de que vivimos en una brillante ficción de la ciencia o, más que un juego de palabras, en un relato deSigue leyendo “La triste naranja”

La sombra de la tarde
Como espectador virtual de la Feria del Libro de Manizales número XI pude sentir que la subversión literaria de los tiempos actuales reclama su lugar de reflexión entretenida y no de simple divertimento. Los nuevos formatos literarios atravesados por las nuevas plataformas, la tradicional ya relación entre ficción y realidad y los llamados actuales paraSigue leyendo “La sombra de la tarde”

Paz palabra
Puede contener una palabra el universo, y un papel ser apenas el instante de árbol. Borges diría, en El golem: “Si (como afirma el griego en el Cratilo) / el nombre es arquetipo de la cosa / en las letras de ‘rosa’ está la rosa / y todo el Nilo en la palabra ‘Nilo’”. ¿QuéSigue leyendo “Paz palabra”

Patriotismo involuntario
Hoy la bandera ondea al aire virulento. Ayer vi a un señor, al frente de donde vivo, con cautela levantar la bandera y detenerse para verla. Parecía un acto de patriotismo: una especie de resistencia ante la realidad que desborda nuestro pesimismo. Patriotismo involuntario porque para mí Colombia ha sido el país que me fueSigue leyendo “Patriotismo involuntario”

Los ventiladores respiran por ti
Nunca preguntes por quién respiran los ventiladores; respiran por ti Hay momentos en que quisiéramos tomar el alma, sacudirla un poco, lavarla y extenderla en una cuerda al sol, y ver cómo poco a poco se va secando, mientras la luz pasa a través de ella y le da otra vida, una oportunidad más paraSigue leyendo “Los ventiladores respiran por ti”

La vida en tapabocas
Crónica de unas horas con tapabocas: de la casa a la tienda y de la tienda a la casa Quieres salir a la calle y al cerrar la puerta recuerdas que no te has puesto el tapabocas. Debes entonces quitarte de nuevo los zapatos o desinfectar las suelas para volver a entrar. Cuando ya estásSigue leyendo “La vida en tapabocas”

Atlántico: la síntesis de la crisis
El Atlántico parece ser la síntesis de la crisis por el nuevo coronavirus en Colombia, y el viejo muelle de Puerto Colombia la síntesis de la vida. El Atlántico es tan pequeño que ni llega al uno por ciento del territorio nacional. No representa más del diez por ciento de la población colombiana y, sinSigue leyendo “Atlántico: la síntesis de la crisis”

Elogio de la vejez
La cultura encasilla y margina a la vejez. Estas cuarentenas nos han hecho necesitar reivindicar sus sentidos de existencia. El grito que expresan los viejos por querer ser oídos es un grito de un estar existiendo omitido por el trajín y la pedantería. La facultad de la vejez es mirar el abismo con serenidad aunqueSigue leyendo “Elogio de la vejez”

Cuando todo el mundo pierde solo estos hombres ganan
Este es un escrito sobre hombres que han hecho grandes negocios con las crisis mundiales. Los gigantes Bezos y Zuckerberg van tras los pasos de quien fuera el hombre más rico en su tiempo, Aristóteles Sócrates Onasis, quien vio en las guerras del siglo pasado oportunidades de negocio. Hace setenta años García Márquez escribió unSigue leyendo “Cuando todo el mundo pierde solo estos hombres ganan”

Hojas en la lluvia
Un cuento sobre la cuarentena. Afuera el mundo parecía frío. Gris como las veces que recordaba haberse sumergido en una piscina y abierto los ojos para ver la realidad borrosa. Ahora ese gris era diferente: un gris más nítido, menos próximo, más posible de distinguir de esa otra realidad normal de las cosas. “Unos díasSigue leyendo “Hojas en la lluvia”

La casa para imaginar
Este es un escrito en la cocina, el cuarto, el estudio y al mirar la chapa de mi cuarto. Sobre la condición del cuerpo y la mente y su relación con la enfermedad en la cuarentena. La enfermedad –o la noción de ella– nos ha acercado. El miedo al contagio, el sobresalto del cuerpo. AdentrarseSigue leyendo “La casa para imaginar”

Cuatro historias sobre los mercados en cuarentena
Reportaje sobre los mercados en la cuarentena. Estas son cuatro historias con un hilo común: el mercado y la cuarentena. Lo que dejan ver sus entrecruzamientos son las consecuencias de un sistema paralizado, fincado en el poder adquisitivo y no en la seguridad alimentaria de la sociedad. Un joven del Chocó, una mujer de Manizales,Sigue leyendo “Cuatro historias sobre los mercados en cuarentena”

El sueño y la realidad de la pandemia
Cuento y nota periodística sobre la reapertura en cuarentena. Mientras más de trescientos millones de europeos se preparan para la reapertura económica, los latinoamericanos nos alistamos a recibir los más duros embates de la pandemia. Este es un escrito de dos caras. La ficción del sueño de un mayor indígena de la tribu ticuna delSigue leyendo “El sueño y la realidad de la pandemia”

Avianca en la quiebra, ¿Efromovich respira de nuevo?
Perfil de Germán Efromovich Este perfil de Germán Efromovich, quien era el hombre poderoso de Avianca, refleja los juegos internos de poder de la compañía, y la incertidumbre por su futuro. ¿Esta coyuntura por el nuevo coronavirus representará para él un respiro? El pacto de la servilleta La imagen es de una sala del AeropuertoSigue leyendo “Avianca en la quiebra, ¿Efromovich respira de nuevo?”

El virus reclama su corona
Reportaje sobre el origen del nuevo coronavirus. Este es un reportaje sobre el origen del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) y sus diferentes versiones. Un virus que, al final, parece llamarnos a actuar por la crisis ecológica que padecemos. El beso más peligroso del mundo El beso más peligroso del mundo puede darse en cualquier parte. UnSigue leyendo “El virus reclama su corona”

Cambio estos chitos, chicles y este bombombum por tres barriles de petróleo
Reportaje sobre la caída de los precios del WTI. Este es un reportaje sobre la caída inusitada del precio del WTI hasta números negativos, a finales del mes de abril del 2020. El poder internacional parecía sufrir un imprevisto. ¿Quiénes fueron los protagonistas ? ¿De qué manera el espacio físico pudo generar un caos enSigue leyendo “Cambio estos chitos, chicles y este bombombum por tres barriles de petróleo”

Cuatro columnas al despertar
Al otro día despertamos en cuarentena, sin saber muy bien qué quería decir eso. Estas son evocaciones del primer mes, a finales de marzo del 2020. El tiempo, el espacio, el cielo y el presente para preguntarse por las consecuencias de la crisis ecológica y sanitaria. Un día en una semana Nunca había sentido queSigue leyendo “Cuatro columnas al despertar”