Álvaro Mutis y la imaginación en el presidio

Reseña del libro Diario de Lecumberri, de Álvaro Mutis

“Al intentar reconstruir, desde afuera, la experiencia de Lecumberri hubiera peligrado mucho de caer en la literatura, tentación que trato de evitar siempre por sentirla una de las formas más bastardas de la mentira. Recordemos la severa admonición de Neruda, que me sigue pareciendo una de las más altas reglas del que escribe: ‘Dios me libre de inventar cosas cuando estoy cantando’”.

Tras la espera de una decisión de extradición, Álvaro Mutis fue encerrado en el Penal de Lecumberri por malversación de fondos. Durante ese tiempo construyó un diario y tres relatos ficticios. Los diarios son historias de verdades crudas en la cárcel: la heroína contaminada y la muerte dolorosa, la avaricia de un personaje balzaciano, la muerte de un drogadicto por una puñalada en el corazón, la humanidad minúscula y aindiada de un asesino, las historias de la diversidad humana mezcladas con la libertad espontánea del vapor del baño. Los relatos dan cuenta de un militar del imperio Bizancio, un santo oriental conocedor de los misterios del mundo y la pasión de un Jesucristo contemporáneo y tropical.

Estas páginas son la expresión de la idea que Mutis ha aseverado según la cual en la guerra y en la cárcel la verdad se desnuda. Ya no hay pretensiones, ya el cuerpo está inscrito en ese paisaje arisco, ya no hay por qué engañar ni presumir. Estos relatos permiten reconocer el rostro de esa verdad precisa y eficaz, en la que se revelan sin adornos las historias de la decadencia; y el escape a mundos construidos, en los que se traslapa su poesía del desastre, sus creencias más profundas, sus erudiciones. Solo en ese tránsito es justificable esta lectura de las letras de una vocación de escritor, en búsqueda de la verdad en los otros, y en la escritura de sí mismo por medio de mundos inventados.

Mutis llegó a la cárcel de Lecumberri no como un corrupto de clase alta que entra por equivocación; llegó más bien como un escritor. No pidió que su delito fuera perdonado; lo vivió, como merecedor de esa experiencia. Un humanista comparte la ruina con quien está en la misma condición. Y aunque existan también las castas, las celdas, las categorías, eso no significó una desvinculación, ni una ausencia de autocrítica. Significó lo contrario: encontrar en las historias de la vida el tono para la expresión literaria lacerante, desgarradora, fiel al fracaso.

En este Mutis existe el ámbito de la vida profunda que cuestiona la muerte, desde sus mismas entrañas. No hay lugar para la felicidad superficial aunque sí para el gozo del instante en que somos infinitos. La realidad en su máxima expresión es la realidad viva y estrecha. La vida en su dimensión más elocuente de las cosas del común, que resultan ser extraordinarias. Basta abrir los ojos y dejarse embadurnar. Historias que parecieran inventadas contadas de esa forma sutil que ama la vida: son indivisibles de esa prosa elegante, poética y deslumbrante.

La cuestión es que la cárcel de lo físico no es la cárcel de la mente. La mente liberada busca comprender el mundo inmediato: ir hasta sus matices, las profundidades de la celda, la soledad. No cabe la pregunta de si pasó o no, sino que cabe la pregunta de la profundidad de una vocación manifiesta para la libertad. El manifiesto de la existencia profunda a través de la labor profunda de la vida. No hay justificación, hay un saberse ahí. La ficción cuenta la verdad y la realidad cuenta la mentira, sin unirse los mundos sino separados, cada uno en su propio alcance, apoyándose el uno en el otro para ser un testimonio fiel de la imaginación en el presidio.

06 de diciembre

Publicado por julianbernalospina

Escritor. De formación politólogo con estudios de maestría en construcción de paz. Énfasis en escritura, literatura, periodismo e investigación cualitativa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: