La risa del Quijote

Quizá una de las peores tragedias de nuestro tiempo sea la seriedad y la solemnidad de quienes se saben con la verdad absoluta. Todo es visto con una carga tal de dramatismo que cualquier alusión es interpretada como un genocidio o una fobia. Una palabra, una descripción, una pregunta, un pensamiento, una idea pueden ser igualados a una metralleta en un colegio público. Hasta las representaciones en las redes sociales –aquello que se dice como avatar– son equiparadas con la vida misma: la realidad se ha querido convertir en ese cuadrilátero que es Twitter, en ese concurso de vanidades de Instagram, en las noticias falsas de Facebook. Especialmente Twitter, un lugar no lugar en el que todo el mundo pondera la verdad revelada y, lo que es peor, todo el mundo cree que su comentario es relevante.

Esta semana terminé de leer con paciencia y esmero el Quijote, en la edición del IV centenario de la Real Academia Española. De tanto abrirlo y cerrarlo se zafó la portada de las páginas. Fue una lectura pasmosa, a veces milimétrica. Lo terminé y me pregunté por su sentido actual, dado el eslogan consabido de los clásicos como eternamente actuales. Entonces leí comentarios sobre el Quijote del recientemente ido Javier Marías y me habló de la transformación del individuo que ejerce el arte, de la búsqueda de la propia personalidad como consecuencia de la elección autónoma; leí a Vargas Llosa, cuyo breve texto introduce la edición, y me encontré con una novela de un hombre libre, que logra sin pretenderlo trasladar su fantasía mental a la realidad real de sus días; recordé los tuits de Carolina Sanín sobre las enseñanzas que para el mundo trans –a propósito de una de las tantas “polémicas” de Twitter– podría traer la lectura del Quijote; fui a Borges y me asombré con la burla de una burla, que es su sintético cuento a modo de ensayo Pierre Menard, autor del Quijote.

Entonces me quedé con algo de todos ellos, pero sobre todo con la sensación de la burla de Borges, que coincide en algo con otro crítico, cuando Martín de Riquer elabora el siguiente matiz: el Quijote no es una burla al idealismo o a lo noble, sino una burla a la novela de caballería, sobre todo a una de estilo grandilocuente, fantasioso y aventurero. En palabras de Riquer, con el Caballero de la Triste Figura “se propone satirizar una moda literaria española de su época”, con sus exuberancias mágicas de dragones y encantadores, caballeros titánicos y princesas hermosísimas, enanos y serpientes. Sin embargo, tal vez no se trate solo de una burla por la burla, sino de una secreta admiración ocultada por la risa.

Es esa secreta admiración la que hemos perdido como consecuencia del miedo al escarnio público por quitarnos la máscara de la decencia, de la coherencia absoluta. Del Quijote ha quedado, y esto puede que sea otra marca de nuestro tiempo, más que todo, la figura del loco irracional, solo un personaje de un libro que todo el mundo comenta pero que nadie ha leído. De Cervantes, por su parte, ha quedado sobre todo la construcción moralista y bienpensante de la corrección del español, no la de un escritor que pretendía expresar algo del sentido humano. Tal vez a Cervantes lo hubieran “cancelado” al atreverse a burlarse del dogma de esta época, al salirse de los moldes del pensamiento tras exponer el sufrimiento de los victimarios, las irracionalidades de los héroes, las ignorancias de los eruditos, las injusticias de los perseguidores, las tristezas de los prisioneros. En últimas, lo hubieran cancelado por mostrar con el Quijote la lucha constante y a veces imposible, que puede solo desembocar en el fracaso, de buscar ser lo que queramos ser, o lo que creemos que queremos ser.

25 de septiembre del 2022

Publicado por julianbernalospina

Escritor. De formación politólogo con estudios de maestría en construcción de paz. Énfasis en escritura, literatura, periodismo e investigación cualitativa.

Un comentario en “La risa del Quijote

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: