Imaginar es ir más allá de uno, a pesar de que no se salga del cuarto, ni tampoco se cambie de posición: la misma permanencia frente al computador. Podría pensarse que, como idea primaria, la imaginación es sinónimo de fantasía: la magia, el sueño, el absurdo, un triciclo que vuela, usted con colmillos vampirescos, lasSigue leyendo «Imaginar lo cotidiano»
Archivo del autor: julianbernalospina
Un déjà vu colectivo
Un escrito sobre La peste de Atenas Hace unos días leí La peste de Atenas con sorpresa, en una traducción de Juan José Torres Esbarranch. La abrí en un libro de reportajes compilados por Martín y Borja Riquer, que encontré sin buscarlo, sabio e inabarcable, como un amigo erudito que saluda, sin esperarlo, a laSigue leyendo «Un déjà vu colectivo»
La niebla de Manizales
Un homenaje a la niebla de Manizales Si yo tuviera que extrañar algo de Manizales, sin contar mi gente y mis cosas, sería la niebla. Me inspira ciertas dosis de viciosa nostalgia. Cualquiera podría decir que no tiene importancia. Al fin y al cabo es algo más que sucede: una lluvia condensada, una nube queSigue leyendo «La niebla de Manizales»
La espera
Un escrito sobre la espera La espera es querer acortar el tiempo, acercarlo más al deseo del tiempo interior: que el mundo se vuelva la agitación del corazón. Pero no. El mundo pasa en sus propios asuntos, ajenos a mi voluntad. Dominios que solo alcanzo a ver en la distancia que recorre el ojo enSigue leyendo «La espera»
Por el derecho al fracaso
Un escrito para reflexionar el fracaso El fracaso es un recuerdo al que hay que ir siempre para darle sentido al presente. Olvidarlo es indispensable: tal es la consigna de la sociedad machista del éxito: hay que ser hombres perfectos, sin fisuras. Cuando veo esta fotografía me hago a la idea de que el fracasoSigue leyendo «Por el derecho al fracaso»
La sangre se desvanece en el agua
Un escrito autobiográfico sobre la sangre y la necesaria desvinculación ideológica Usualmente se me viene la sangre por la nariz. Siento el inevitable chorro querer salir y tengo que correr al baño, y dejar que baje la sangre a gotas, y que el agua se lleve lo que queda, el rastro de la sangre enSigue leyendo «La sangre se desvanece en el agua»
Salir del clóset
Es liberador salir del clóset y poder decir: pretendo ser la persona que decidí ser, y en esa pretensión soy en todos los planos. Viajar después de no haber viajado. El cuerpo estático, pero en movimiento. El cambio de temperatura. El cambio de paisajes: la montaña rocosa y estrecha, el llano cálido, la montaña ampliaSigue leyendo «Salir del clóset»
Apuntes sobre la cultura política colombiana
El primer problema para un ciudadano crítico colombiano es haber nacido en Colombia. Lo primero que se aprende en la escuela o en el colegio es a respetar los símbolos patrios, la bandera, el escudo, el himno, y a encausar el nacionalismo a fin de recordar siempre que lo más importante es el destello deSigue leyendo «Apuntes sobre la cultura política colombiana»
La religión del mercado
Una caricatura de Ricardo Rendón sobre la masacre de las bananeras en 1982. Fueron asesinados alrededor de 1800 trabajadores. Tomada de El País A Carlos Valerio Echavarría y Lorena González Meléndez La religión del mercado es esa animadversión que solo ve su nombre cuando se mira al espejo. Evidentemente, no es una crítica al mercado.Sigue leyendo «La religión del mercado»
La vacuna no es la cura
Es probable que con la vacuna del nuevo coronavirus no venga la cura. La vacuna no podrá hacer nada contra las viejas enfermedades de Colombia ni del mundo. La literatura es una forma de acercarse a la cura a través de la responsabilidad ética. Se ha dicho con mucha insistencia que esta pandemia ha aceleradoSigue leyendo «La vacuna no es la cura»